lunes, 28 de abril de 2014

Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidanes

Ernesto VASQUEZ DEL AGUILA
RESUMEN

Introducción

La categoría género es una construcción y sistema socia. La interacción social mujeres-varones configura esta dimensión relacional de género. Como dice Lamas, tiene un doble juego, por un lado interpretamos el mundo y por otro constreñimos nuestra vida, en una simbolización cultural de la realidad, que permea nuestra percepción de lo social, lo político, lo religioso y lo cotidiano.

La masculinidad es una colección de normas y significados que cambian constantemente en el contexto de relaciones inter-género (hombres y mujeres) e intra-género (entre hombres)

1) El camino a hacerce hombre

Desde pruebas donde la tolerancia al dolor, ceremonias colectivas de circuncisión hasta la llamada pedagogia homosexual. Discursos sobre ser hombre impartidos por miembros de la familia, la constitución de la identidad de género adquiere estabilidad a través de la actuación y el repudio. La actuación, los sujetos actualizan los modelos culturales de ser varón o mujer.
El repudio nos permite a la fijación  del género en cada sujeto a través de todo aquello que no se debe ser o hacer.

La masculinidad hegemónica es una representación ideal de ser hombre. La masculinidad hegemónica actúa como una aspiración en lugar de ser una realidad en la vida de los hombres, crea la imagen de un "hombre de verdad", un ideal de identidad que funciona como identidad de fachada más que como algo real.

En el contexto latino americano, los varones aprenden que ser hombre consiste en demostrar su masculinidad a través  de la negación de dos identidades repudiadas: no ser mujer ni ser homosexual.

2) La casa y la calle en los procesos de hacerse hombre

El espacio doméstico provee los primeros mensajes de masculinidad y sexualidad y es ahí donde se sientan las bases para la constitución de la identidad de los sujetos. La casa es el espacio de la familia, donde los integrantes se perciben como "mi gente", los "mios". En los hogares latinoamericanos los mensajes son claros: se debe ser heterosexual y formar una familia.

La mayoria de varones latinoamericanos, jovenes y adultos entrevistados en esos años señalan que la sexualidad era un tema ausente en sus familias, el famosos "de eso no se habla".
Casa y calle pueden ser consevidas como un continuum o prolongación de ciertos elementos de ambos espacios.

3) El grupo de pares y los rituales de masculinidad

Por  lo general  el grupo de pares está conformada por un grupo de amigos del mismo rango etáreo. Esta relaciones están basadas en amistad y empatía, además, en el grupo de pares donde se consolidan los límites y fronteras de la identidad masculina.
Por ejemplo, el consumo de alcohol y la primera experiencia de "borrachera" es un ritual muy común para adolecentes en su vuaje a convertirse en varones.

Estos gestos rituales buscan y sirven para separar a los "normales" de los "fronterizos". La literatura sobre violencia y masculinidad muestra como los varones, son los más propensos a ser víctimas de la violencia de otros varones.

El verdadero hombre no debe tener sensibilidadni reaccionar con violencia si un amigo le toca el trasero. Lo interesante de gestos rituales homoeróticos es su ambigüedad interna, pues los varones que hacen la broma son también potenciales "maricones".

Los miembros del grupo actúan como "policias de género", vigilando, enseñando, y penalizando gestos de masculinidad que no corresponden a un verdadero hombre. La heterosexualidad se practica y ejerce a través de estos guines de género y guiones sexuales.

El alardeo sexaul es central en la costitución de la identidad de género de varones latinoamericanos. Para muchos varones latinoamericanos, la novia formal se considera objeto de respeto. Una forma de demostrar  la heterosexualidad es a través del dominio de todo lo relacionado a la sexualidad, tanto la propia como la sexualidad de las mujeres.

4) Discursos emergentes sobre masculinidad

Los medios de comunicación, principalmente la televisión e internet facilitan la transformación de relaciones sociales, discursos y prácticas. Los medios de comunicación producen y reproducen modelos de masculinidad.

La autoimagen masculina para el cortejo y la conquista de parejas sexuales sufre un desplazamiento de imágenes de varones exectos de exigencia de cuidado estético hacia varones preocupados por una imagen más cercana a la "metrosexualidad".

Las adolecentes y jóvenes de sociedades urbanas occidentales presentan discursos emergentes de sexualidad y masculinidad. Estos discursos y practicas emergentes nos alertan sobre la nesecidad de considerar los cambios en las masculinidades.

COMENTARIO
Los adolescentes y varones están inmersos  a las pruebas, rituales que la sociedad da, impone; ya que los jóvenes hacen estas pruebas para que no se sientan diferentes a los demás  y poder ser considerado como un "verdadero hombre" 

Los varones en latinoamerica para que un adolescente sea considerado como hombre tiene que ser heterosexual y formar una familia, también no debe cruzar jamas: la feminidad y la homosexualidad pasiva. Ya que la mayoría de  jóvenes no desean ser jugados por la sociedad por tan solo ser diferentes.
Los jóvenes cuentan con varias opciones para demostrar que ya son "hombres" ya sea a través del alardeo y la violencia que son un pasaje al "mundo de hombres"


ORGANIZADOR VISUAL
http://prezi.com/jl7rqbqvohzd/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

GLOSARIO

_ Rol
Papel que desempeña una persona o grupo en cualquier actividad.

_Jerarquía
Es el criterio que permite establecer un orden de superioridad o de subordinación entre personas, instituciones o conceptos. Organización o clasificación de categorías o poderes, siguiendo un orden de importancia. Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica a todo tipo de ámbitos (físicos, morales, empresariales, etc.). Cuando existe una jerarquía se dice que hay una organización jerárquica. Es el concepto que designa una forma de organización de diversos elementos de un determinado sistema en el que cada uno está subordinado al elemento inmediatamente superior.

_Etnográficos
La etnografía o Etnográfico es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la antropología social o cultural, que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se quiera conocer mejor.

_Repudio
Viene del latin repudiumque quiere decir rechazo vergonzante o acto de rechaso de algo que nos causa verguenza. Se aplico a una facultad que tenían primitivamente los varones en esclusiva, tanto en la roma primitiva como en grecia y otras culturas: la potestad de rechazar a una esposa y debolverla a la casa paterna para contraer un nuevo matrimonio.

_Hegemonia
Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.

_Homoerotismo
Se refiere a la tendencia social caracterizada por la presencia de emociones eróticas o deseos sexuales que se centran en una persona del mismo sexo. Este concepto tiene una estrecha relación con el concepto homosexualidad, aunque puede diferir de éste, ya que homoerotismo hace referencia a una forma del deseo sexual que se enfoca hacia personas del mismo sexo, mientras que el concepto homosexualidad hace referencia a una identidad sexual u orientación sexual cuya naturaleza implica la atracción sexual por personas del mismo sexo, asimilándose como una identidad del homoerotismo.

_La socialización
Es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.

_Profilaxis
Se conoce también como Medicina Preventiva. Está conformada por todas aquellas acciones de salud que tienen como objetivo prevenir la aparición de una enfermedad o estado "anormal" en el organismo.

_Homofobia
El término homofobia hace referencia a la aversión (fobia, del griego antiguo Φόϐος, fobos, ‘pánico’) obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. El adjetivo es «homófobo» u «homofóbico»

_Ambiguo
Es algo que no se encuentra lo suficientemente claro y por lo tanto se le puede dar más de una interpretación. También se puede decir que es darle varias vueltas al asunto sin llegar a ser realmente consiso y divagar mucho para llegar al punto en específico. 
_Tipologia
En psicología es la propuesta de clasificación realizada por el psicólogo Carl Gustav Jung basada en los arquetipos (imágenes ancestrales del "inconsciente colectivo"de toda humanidad). En esta misma ciencia se usan diversos controles o test de personalidad, para clasificar las características emocionales, de pensamiento, y de conducta, propias de las personas, destacando el cuestionario 16PF de Raymond Cattell, o el Myers-Briggs Type Indicator, por poner unos ejemplos.






lunes, 21 de abril de 2014

La Sexualidad y El Vinculo Amoroso


Yako Romón Adissi
RESUMEN

El objetivo de este escrito es intentar comprender el significado y los desarrollos de la dinámica sexual en la evolución del sujeto humano, y la partecipación que tienen en el desarrollo del vínculo amoros.

Si definimos el instinto -siguiendo a la etologia- como una pauta genéticamente heredada de comportamiento propia de una especie animal, con pocas variaciones de un individuo a otro de la misma especie y desarrollada en una secuencia temporal poco susceptible de ser perturbada.

El libro permite que se lo pueda dividir en dos partes: la primera se ocupa de la sexualidad, mientras que la segunda, mas corta, esta consagrada al amor.

El texto incluye asimismo interesantes consideraciones respecto de diversos temas de gran interés psicoanalítico. íntimamente relacionados con la psicosexualidad  ( a los q el autor adjudica una gran importancia en el terreno del sexo y del vínculo amoroso) y la transferencia.

Quizas un tema necesitado demayor desarrollo sea el de la sexualidad en la mujer. Por otro lado, no es menos cierto que en los últimos años han ido apareciendo importantes contribuciones al mismo, por lo general provenientes de psicoanalistas mujeres.
En la ultima parte del volumen, dedicada al amor y al vinculo amoroso, Adissi se refiere expresamente- aunqueno de manera exclusiva- al amor adulto de la pareja hombre-mujer.

El amor resulta así para Adissi un proceso creativo. Parafraseando a Freud, se trataría de " un nuevo acto psíquico", que implica la elaboración del narcisismo infantil y su transformación en lo que el autor llama un narcisismo compartido.

El concepto de pulsión abosado a la sexualidad humana ha producido, a nuestro juicio, una ruptura en la teoría del conocimiento debido a que su captación como fundamento en el desarrollo de los fenómenos  sintomáticos abrió las puertas de la comprensión de las conductas humanas patológicas y normales.

La ruptura epistemológica a la que hacia referencia es que la pulsión, heredera del instinto, puede ser ennoblecida. Y a la teoría psicoanalítica da cuenta de ese proceso de desarrollo. El deseo, movilizado por el motor pulsional, es una agitación anhelante que se resuelve -satisfacción de la necesidad mediante- en placer. Lo que se satisface es la necesidad de re-encuentro con el otro.
Dicho re-encuentro no sólo es el organizador de un equilibrio emocional, sino que, además es el motor de la estructuración del psiquismo humano.

Los animales habitan una dimensión temporal que podriamos definir como presente atemporal, lo que indica un corto recorrido entre los orígenes de la especie y sus manifestaciones ulteriores. La teleonomia es, entonces, la capacidad de estar dotado de un proyecto que se representa en sus estructuras y cumple en sus performances.
La libido, denominación, que le damos a la energía sexual, cuando es rescatada de la dinámica represiva lucha contra los poderes desorganizantes del dolor, la enfernedad y la muerte porque es el impulso subyacente de la capacidad creativa de los hombres.

¿Por que la sexualidad es tabú?
Creemos que una incógnita que anída en todos los seres humanos es porque de la repulsa individual y social hacia el deseo sexual y sus manifestaciones. A los hombres que no han transcendido su propia individualidad por haber quedado adheridos a su narcisismo infantil, -posicion que tiene directa implicancia en la elaboración del complejo de Edipo-.

Dirigiremos nuestra atencion hacia las devastaciones éticas y sociales que pergeño la moralidad de cuño judeo-cristiano en nuestra civilización, apoyada en tabúes, una hipocrecia generalizada cuyo destino final se observa en la valorización e idealización de la guerra -es decir de la destrucción-.
El amor es el fundamento en el que se apoya el psicoanálisis, cuya tendencia es siempre hacia la unión y la contrucción.
Si aceptamos que la tarea del psicoanálisis es liberar el amor que se halla reprimido, el amor-odio que subyase a toda conducta, sino reconociendo que el individuo se contruye como tal en la relación con la socieda.

Distintas concepciones de la sexualida

Han existido civilizaciones que honraban la experiencia sexual como el bien supremo de la vida y como vehículo místico en oposición a la concepción obscena y secreta que la cultura judea-cristiana ha condicionado.
Los hombres libres de tabú sexofóbico no solo concebia a la sexualidad como algo intrincicamente divino y milagroso sino tambien como vehículo de experiencia místicas, como una via para llegar al  éxtasis.
Se ha dicho que la libertad erótica llevó a la civilizacion helénica a la homosexualidad, pero ello no ocurrió en otras civilizaciones eróticamente más libre aún.
En este sentido los hombres de esa elite tan refinada y evolucionada no experimentaron la atracción psiquica y fisica que es necesaria para el desarrollo de un amor completo y profundo y ello dio lugar a la atracción amorosa hacia los jovenes más hermosos del mismo sexo por los cuales en general sentían un amor espiritual tal como definió Platón.

Durante la época imperial en roma. los historiadores dicen que el hombre de la fiesta y de la divinidad que las inspiraba (Baco), se refieren al verbo griego bokcheuein, que significa tener una experiencia mística.
Entendemos, entonces por sexofobia, -según la concepción de De Marchi- no un cuadro patológico sino la manifestación de una valencia cualitativa a la tan controvertida sexualidad.

La ética sexófobica y su evolucón

A lado de la concepción sagrada del sexo encontramos una contraria que concidera la union de los cuerpos como una conducta pecaminosa, asociándola con la verguenza, la culpa, la repugnancia y el miedo.
La moral es, a nuestro juicio, heredera de la tradición y el justificativo teórico que utiliza la instancia prohibidora de la personalidad.

Paradojalmente, al igual que el superyó, el no está inicialmente costituido a imagen y semejanza de los yoes de las figuras emocionalmente importantes y nesesarias para su desarrollo psico-afectivo.
Analizaremos el término "capricho", también asociado con el concepto de moral. Dicho vocablo deviene del Italiano capriccio indicando la presencia de una "idea nueva y extraña en una obra de arte"

Si asociamos los significados que describimos con relación a deseo y capricho entrevemos que la moral actúa, desde la intimidad de la vida anímica de los sujetos.
Es asi que los presectos morales impuestos incrementan el temor y la culpa. Etimológica "ética" deriva del griego "ethikós", designado lo relativo a la moral, al carácter y a la manera de ser.

"Las virtudes éticas para Aristóteles aquellas que se desenvuelven en la práctica y que van encaminadas a la consecución de un fin, en tanto que las dianoéticas son las virtudes propiamente intelectuales"
Sucintamente la explicación psicoanlítica en la siguiente: en el acto amoroso no sólo existe una descarga de libido, la energía de la pulsión sexaul, sino que también se produce una descarga de agresividad cuyo vehículo es la musculatura.

Freud concidera que sus fundaciuones son la conmciencia moral, la autoobservación y la formación de ideales. El superyó es el eredero del conplejo de Edipo.
La predicación de los padres de la iglesia echó a la iglesia a una polémoca antisexual en perjuicio de la relación amorosa.
Recordemos a Pascal que decía: "Quien pretende convertirce en un ángel termina por enbrutecerce"

Es interesante detacar que los penitenciales religiosos asombran por su dureza con relación a lo que consideraban delito sexuales, en una epoca en que la iglesia estaba llena de acciones nefandas como la simonía, el nepotismo. la usuar y el asesinato.
Es por ello que nos ha interesado a recurrir a laobra de Joan Corominas donde se dice del vocablo "religion" que es tomado del latino "religio", onis cuyo significación es propiamente "escrúpulo, delicadeza"

La religiosidad puede ser el canal expresivo de una potencialidad mística que no teme a nada por todo lo que lo rodea es conciderado nesesario, valioso y  respetado. No hace muchos años existían en los colegios religiosos católicos los llamados padres correctos a quienes eran entregados quienes debian ser castigados.

Es evidente que existia un componente sexualen estas prácticas flagelatorias dicha conducta torturadora es reveladora de fantacias sexuales sádicas. Pero es menester repetir con Freud que el hombre es más moralista de lo que cree y más perveso de lo que parese,

En la Inglaterra de Cronwell, todo acto sexual pre o extra matrimonial era castigado con tres meses de cárcel. Sus conceptos son reveladores de un profundo ateísmo y oposición a quien reconocían como el padre supremo y decían adorar en tanto buscaban destruir la posibilidad de recrear lo que el decía que él había creado.





ORGANIZADOR VISUAL DE "LA SEXUALIDAD Y EL VINCULO AMOROSO"
http://prezi.com/hkv2trokldmh/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


ORGANIZADOR VISUAL DE "CONCEPTOS CLAVE SOBRE HOMOSEXUALIDAD Y LESBIANISMO"
http://prezi.com/osgprukp_buz/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


GLOSARIO


-Psiquismo
Conjunto de caracteres y funciones psíquicas de un individuo.
Estructura mental propia de cada individuo, conjunto de características inherentes a la persona.

-Ambivalencia
Estado de ánimo, transitorio o permanente, en el que coexisten dos emociones o sentimientos opuestos:
la ambivalencia de mis sentimientos se traduce en una lucha entre amor y odio.

En psicoanálisis, el concepto de ambivalencia (introducido por Bleuler en 1911) refiere a una subrayada actitud emocional en la cual coexisten los impulsos contradictorios (usualmente el amor y el odio) que derivan de una fuente común y por lo tanto considerados como interdependientes. Por otra parte, cuando el término es utilizado en este sentido psicoanalítico, no sería usual esperarse que la persona encarnando ambivalencia en realidad sienta al mismo tiempo dos emociones contrarias como tal. Con la excepción de casos de Neurosis obsesiva, uno u otro de los lados en conflicto es usualmente reprimido. Así, por ejemplo, el amor de un analizado por su padre puede ser muy experimentado conscientemente y abiértamente expresado -mientras que su 'odio' por el mismo objeto puede ser fuertemente reprimido y solo expresado indirectamente, y así sólo revelado en un análisis.

-Narcisismo
Desde el punto de vista psicológico, se puede distinguir un significado psicogenético o psicoevolutivo: el narcisismo como un escalón necesario y ubicuo del desarrollo de la personalidad. Andrew P. Morrison, profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard, defiende que en los adultos, una razonable cantidad de narcisismo sano permite balancear la percepción individual de las propias necesidades en relación con los otros.
Existe además el narcisismo patológico, diagnóstico de uso habitual en psiquiatría y de connotaciones negativas. Éste designa un rasgo de la personalidad, caracterizado por una baja autoestima acompañada de una exagerada sobrevaloración de la importancia propia y de un gran deseo de admiración por los demás. En la DSM-IV (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana, cuarta edición) existe un subapartado dentro de los trastornos de personalidad denominado Trastorno narcisista de la personalidad, (NPD), entendiéndose tal como una disfunción grave de personalidad.
Fuera del ámbito psicológico, los términos "narcisismo" y "narcisista" son frecuentemente utilizados peyorativamente denotando vanidad, presunción, egocentrismo o simple egocentría. Aplicado a un grupo social es frecuentemente utilizado para denotar elitismo o indiferencia a la difícil situación de los demás. En las situaciones de discusión, sin embargo, estos términos se utilizan para dibujar paralelismos entre las quejas sobre comportamientos centrados en uno mismo y el trastorno de personalidad narcisista más que hacia la autoestima sana.

-Sexofóbia
Del latín sexus (sexualidad) y del griego fobos (miedo) es el miedo a la sexualidad.
El rasgo esencial de la sexofobia es evitar constantemente sensaciones o experiencias sexuales: los genitales, las secreciones y olores genitales, penetrar o ser penetrado, orgasmo, ser vistos desnudos, beso profundo, la masturbación, el embarazo, el sexo oral. Los sexófobos de ambos géneros desean y temen al mismo tiempo, se asoman y huyen, anhelan la penetración o el orgasmo pero sienten miedo de lo que pueda pasarles, quieren superar su fobia y les asusta su propia curación.

-Capricho
Es una idea o propósito que uno forma arbitrariamente, fuera de las reglas ordinarias y comunes, sin razón.
Como acto psíquico es un acto de la voluntad imperfecto. Toda su importancia y estudio se reduce al análisis de una perturbación cualquiera de la potencia estimativa que, por flojedad de carácter, voluntad débil o antojos no contrariados, merma a su vez la potencia volitiva y conduce al ser humano, inteligencia libre, a obrar contra razón y contra toda norma moral o equitativa. Del capricho a la aberración del gusto, a la transgresión legal y a la delincuencia, no media gran distancia.

-Tabú
Designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida, moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios infundados. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho.
-
-Incesto
(del latín incestus ) consiste en la práctica de relaciones sexuales entre individuos relacionados entre sí, bien sea mediante alianza (parentesco por afinidad, matrimonio) o mediante consanguinidad (parentesco biológico o consanguíneo). A lo largo de la historia y en distintos ámbitos socioculturales ha primado la prohibición del incesto y la búsqueda de nuevos vínculos de parentesco fuera del grupo social de origen (familia de orientación), si bien el grado de relación en el que quedan prohibidas varía según cada contexto. Esta regla se denomina exogamia, por contraposición a endogamia.

-Moral
(del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad (normas sociales), a sí mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social.

-Hereje
Persona que sostiene dogmas u opiniones diferentes a la ortodoxia de su religión: los herejes son perseguidos por todas las religiones.

-Caracter
De una persona entendido como su personalidad o forma de ser.
Conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada individuo o de un pueblo: carácter hispano.

PREGUNTAS DEL VIDEO "LA VIDA DE JUAN"

1.    1 ¿QUE OBSERVARON  EN LA ESCENA DONDE JUAN ERA UN BEBE?
 Que el esta en brasos de su madre y luego empiesa a llorar y va hacia su padre y el no le presta atencion por que estaba viendo el partido de futbol.

2. ¿QUE SIGNIFICA EL LAPIZ Y EL BORRADOR?
El borrador es aquello que no es correcto en la formacion de la personalidad de cada uno y el lapiz es la sociedad como es que nos va formando asu antojo y dando los roles que corresponde a cada persona.

3.    3¿QUE SUCEDE EN LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS DE JUAN?
Juan cae encima de uno de sus amigos y alli interviene el lapis y dibuja a una niña en remplas del niño.

       4¿POR  QUE JUAN QUIERE JUGAR CON LA MUÑECA ?¿CUAL ES LA REACCION DEL BORRADOR?
Por que le parece algo divertido y que eso no le va aser difetente a los demas niños pero el borrador borrra la muñeca y en su remplas dibuja una pistola.

5.    5 ¿POR QUE ES UN PROBLEMA QUE UN NIÑO QUIERA MAQUILLARSE O PONERSE ZAPATOS ALTOS?
Por que la sociedad nos da los roles que a cada uno corresponde.

6. ¿QUÉ SIENTE JUAN CUNDO OBSERVA UNA DISCUSIÓN DE SU PADRE CON SU MADRE?
Juan siente miedo por que se imagina que son monstruos y brujas de cuentos y eso crea temor en Juan asi sus padres.

7.¿PIENSA USTED QUE LOS HOMBRES SON NATURALMENTE VIOLENTOS?
Los hombres no son violentos sino es que ellos son formados violentos por la sociedad.

8.¿POR QUE JUAN LASZO UNA PIEDRA AL GATO?
Porque no queria quedar como el debil frente a sus amigos.

9.¿POR QUE REGRESA A BUSCARLO Y ACUIDAR DE EL?
Por que sintio pena por lo que le iso el solo queria demostrar frente a sus amigos que él no era un cobarde.

10.¿QUE ESPECTATIVAS TIENE JUAN RESPECTO A SU FUTURO?
Que el desea imitar, copiar las caracteristicas de la sociedad en la que se encuentra sumido.

11.LOS JOVENES DE HOY ¿QUÉ PROYECTOS TIENEN PARA SU FUTURO?
El de tener una pareja, ser profecionales, formar una familia.

12.¿QUE SIENTE UN MUCHACHO CUANDO SE ENAMORA POR PRIMERA VEZ?
Curiosidad por ver que se siente enamorarse de alguien.

13.  ¿COMO SE COMORTA?
Se visten bien, cuando esta serca de alguien que le gusta se sonrroga.

14.¿ES COMUN HABLAR DE ESOS SENTIMIENTOS CON SUS AMIGOS?
 En algunos casos se le es dificil a la mayoria de jovenes por no existe confiansa por el temor al que diran de mi.

15.¿CUALES SON LAS ESPECTATIVAS QUE TIENE UN MUCHACHO EN SU PRIMERA RELACION SEXUAL?
Curiocidad por saver como es que se siente tener relaciones sexuales.

16.¿POR QUE ES IMPORTANTE USAR EL CONDON ?
Por que se pueden evitar el contagio de enfermedades, embarazos no deseados, etc.

17.POR QUE JUAN,SI ESTA ENAMORADO DE SU NOVIA ,TIENE RELACIONES CON OTRA CHICA?
Por la influencia de sus amigos y por experimentar que es lo que se ciente tener otra pareja sexual.

18.¿COMO ES POSIBLE PREVENIR LAS ITS(INFECCIONES DE TRASMICION SEXUAL?
usando condon y no tener muchas parejas sexuales.

19.¿QUE SINTIO JUAN CUANDO SU NOVIA LE DIJO QUE ESTABA EMBARAZADA?
Sintio temor por que no sabia que haser frente a esta cituacion.

20.¿QUE SITUACIONES LLEVAN A LOS MUCHACHOS AL VEVER DEMACIADO?
Por que asi piensan que sus problemas se acabaran.

21.¿BEBER DEMACIADO COLOCA A LOS MUCHACHOS EN MAYOR RIESGO DE VIOLENCIA?¿ESTA DE ACUERDO?
Si porque no son responsables se sus actos ya que estan bajo el efecto del alcohol.

22¿QUE SUCEDE CUANDO JUAN ESTA JUGANDO Y VE A SU HIJO EN LA BANCA?
Le enseña a mejorar su comportamiento y su personalidad.

23¿A USTED LE GUSTARIA OTRO FINAL DE LA HISTORIA?¿ CUAL?
No porque Juan reaciona muy tarde frente a sus acciones que avia tomado.

24.¿EL VIDEO TIENE ALGUN PARECIDO CON LA REALIDAD?
Si en algunas familias se ve evidenciadad la violencia en la familia.

lunes, 7 de abril de 2014

Diversidad Sexual (y amorosa)

Guillermo Núñez Noriega

RESUMEN

Introducción

Las palabras y el poder.
El concepto “diversidad sexual” apareció en el horizonte de las políticas sexuales en México en los últimos años entre los grupos y agentes que participan de manera activa, organizada y programática en las disputas del campo sexual.

El propósito de este ensayo es aportar elementos de reflexión teórica y política sobre el concepto, que puedan servir como insumos críticos para organizaciones y agentes que desarrollan un trabajo de activismo con relación a las políticas sexuales.

Las ciencias sociales han demostrado ya suficientemente la importancia de atender a los conceptos que utilizamos y sus significados, pues construyen maneras de concebir el mundo y, con ello, delimitan nuestro lugar y nuestras formas de actuar en él.

El término “diversidad sexual” no es un término “neutro”, dos simples palabras para referir una realidad, por el contrario, encierra en sí mismo una manera de concebir la realidad y, por lo tanto, tengamos o no conciencia de ello, define el carácter de nuestra lucha política en el ámbito de la existencia sexual.

La dominancia de una concepción sobre lo que entendemos por “sexual” y sobre la diversidad de prácticas eróticas y reproductivas está dada por su
preeminencia para definir lo legítimo y lo ilegítimo, lo moral y lo inmoral, lo adecuado o lo inadecuado, lo sano y lo enfermo, incluso lo natural y lo antinatural. Este poder de definir es lo que llamamos poder de nominación, o poder de representación, esto es, poder para nombrar y clasificar la realidad, poder para representarla.


I “Diversidad sexual”: Tres usos comunes.

A menudo me encuentro con activistas que dicen frases como: “la gente de la
diversidad sexual”, “los grupos de la diversidad sexual”, “es una persona de la diversidad sexual”, “las sexualidades diversas”, o peor aún: “es sexodiverso” ¿Qué se quiere decir realmente? Tres son los usos más problemáticos del término “diversidad sexual” que alcanzo a distinguir:


1) Su uso como eufemismo.

Como podemos apreciar en los ejemplos anteriores el término “diversidad sexual” se está utilizando como eufemismo, como una palabra menos
“altisonante” para decir “gay”, “lesbiana”, “bisexual”, “transgénero” o de plano “puto”, “joto”, “marimacha”, “bicicleta”, “vestida” o “loca”.

Valga recordar que el término “gay” surge como categoría de identidad política para contestar el discurso medicalizante de la “homosexualidad” y para reivindicar una actitud vital y positiva hacia la sexualidad (gay significa “alegre”), frente a los valores estoicos y mortificantes del ideal sexual y, en general, de la sensibilidad ideal del patriarcado. 

Es en este escenario cultural y político que la noción de “diversidad sexual” se nutre de una savia fuerte que le otorga un enorme potencial. De hecho, en la medida en que este discurso de reconocimiento y “respeto a las diferencias” logra mayor consenso, se ha podido avanzar en la visibilización y proscripción de la discriminación o al menos de sus formas más evidentes y groseras.

2) Su uso como término “sombrilla”.

El problema con este uso “sombrilla”, es que mete en una misma visión ideológica y política, homogeneizándolos, a personas y grupos con intereses, experiencias de vida, necesidades y posicionamientos sociales, simbólicos y políticos diversos.

Dicho de otra manera, el término “diversidad sexual” así usado puede
servir para “travestir” y “adecentar” (o subordinar u ocultar) precisamente a quienes resultan más “inquietantes” para la “moral pública”: los y las llamados transgéneros y transexuales, al punto de no reconocerse a sí mismos.


3) Su uso para referirse a la “otredad” de la heterosexualidad.

El término “diversidad sexual” tal y como está siendo usado, para agrupar a personas y grupos con  identidades no heterosexuales, es un absoluto equívoco tanto lingüístico como ideológico.
Este equívoco lingüístico refleja una posición ideológica heterosexista, patriarcal, no del todo conciente, incluso para los y las activistas de los derechos sexuales.

Al usar el término “diversidad sexual” para referirnos sólo a unos grupos particulares, los “no heterosexuales”, estamos actualizando en un lenguaje eufemizado y sanizado la dicotomía “adentro-afuera”, “centro-periferia”, “Uno-otro”, “completo-carente”, del heterosexismo

Los “grupos de la diversidad sexual” simplemente no existen, al menos que
incluyamos entre esos “grupos de la diversidad sexual” al “grupo heterosexual” y al  “grupo” de los que no asumen ninguna identidad.


II Los discursos dominantes del campo sexual: su visión integrista.

El concepto de “diversidad sexual” surge en el campo sexual para cuestionar las  reglas mismas de organización del campo, esto es, las ideologías dominantes que   construyen las distinciones pertinentes alrededor de la existencia sexual de las personas,  a partir de las cuales se derivan poderes y beneficios para quienes cumplen con los  criterios pertinentes.
Este sistema involucra tres aspectos principales de la existencia sexual:
1) El binarismo sexual.
A menudo, cuando se define el concepto “género” se le distingue del concepto “sexo”, se dice entonces que el “sexo” se refiere a la dimensión biológica y el género a las expectativas de comportamiento socialmente asignadas a los
sexos.

El género aparece así como una “construcción social”, mientras que el “sexo”
aparece como el dato duro, “lo biológico”. 


La idea de que existen sólo dos sexos y que además se oponen y complementan, es una idea  central del sistema sexista.
El binarismo sexual es la creencia y práctica de construir “dos sexos” de los cuerpos humanos. Esta creencia y práctica, como ya vimos anteriormente se encuentra ligada a  ideologías centrales del patriarcado: su visión reproductivista de la sexualidad y su  heterosexismo.

2) Binarismo de género.
El sexismo hace derivar del dualismo sexual antes  mencionado, otro dualismo, el dualismo de género: la noción de que de los cuerpos machos
y los cuerpos hembras se derivan “naturalmente” disposiciones diferenciadas de sentir, percibir, pensar y actuar.

No existen genitales “masculinos” o “femeninos”, pues lo masculino y lo
femeninos no son propiedades intrínsecas a las cosas o seres, sino un significado atribuido y que se pretende naturalizar desde la lectura patriarcal, que es la lectura dominante.  Cambiar el lenguaje es empezar a cambiar las concepciones.


La misoginia es el reverso del androcentrismo. El hombre “afeminado” renuncia al poder derivado de su “masculinidad” en la sociedad y eso resulta
incomprensible para el poder patriarcal. Por su parte, “la mujer masculina” pretende un  poder que la sociedad sexista ha reservado a los que tienen pene. Ambos resultan  amenazantes, es por eso que “hay que someterlos, violentarlos, castigarlos, darles   una  lección ejemplar”.


3) El binarismo erótico y el heterosexismo.
Los binarismos sexuales y de género   adquieren un cierre ideológico (que genera una sensación de coherencia y unicidad) en la  heterosexualidad.
La ideología reproductivista de la sexualidad,  aquella que considera que el único fin válido y natural de las relaciones sexuales es la reproducción se convierte en el pilar fundamental del heterosexismo y del binarismo
sexual y de género.

El entronamiento de la heterosexualidad como la única identidad sexual válida  (por ser la única “natural” o acorde a un “plan divino”) involucra la jerarquización de las   identidades eróticas diferentes: la identidad homosexual, bisexual, lesbiana, y en general, de relaciones entre otras personas que no sean varón masculino y mujer femenina (como  mujer masculina y hombre femenino, hombre femenino y mujer femenina,
hombre masculino y hombre masculino, mujer femenina y mujer femenina, etc.).

III El concepto de diversidad sexual: sus implicaciones transgresivas.

Esta nueva mirada parte de la comprensión de los apoyos  ideológicos y las tecnologías de poder del sistema sexista.
La revisión crítica de este sistema sexista nos ha permitido, a su vez, visualizar y  legitimar una diversidad de formas de existencia sexual, de género y eróticas que tradicionalmente resultan invisibilizadas, censuradas, o deslegitimadas como patológicas  o de plano discriminadas.
La dicotomía “masculino”-“femenino” es una hechura cultural que pretende
desconocer y deslegitimar otras formas de simbolizar la acción humana y sus productos,  así como la coexistencia de ambos rasgos de identidad en una misma persona, en grados   diversos y cambiantes a lo largo de su vida (androginia).


En este sentido, al reivindicar la “diversidad sexual y amorosa”, reivindicamos el derecho de cada sujeto a  vivir de manera diversa su existencia sexual, de género y erótica, a reconocer sus  múltiples capacidades placenteras y de goce en la sexualidad, el derecho a la   experimentación y al cambio, el derecho a cuestionarse la sexualidad socialmente  sancionada y esforzada en su persona desde las instituciones sociales.


IV Ética y diversidad sexual.

El concepto “diversidad sexual” es un concepto político que cuestiona el orden
sexual y de género dominante y condensa la aspiración de una sociedad que no discrimine  y que garantice el reconocimiento y la equidad para las diferentes variantes de la  existencia sexual, de género y eróticas.

El dilema “sólo se vale el sexo heterosexual, reproductivo y falocéntrico entre mujer femenina y hombre masculino y nada más” o “todo se vale” es un
dilema propio de las sociedades patriarcales, autoritarias, rígidas.


El “libertinaje” es el “petate del muerto” de una sociedad asustada,
culpígena, desinformada y erotofóbica que teme a sus propias pulsiones sexuales porque  no las conoce. La represión funda el miedo a las propias pulsiones sexuales.


Creo que en la medida en que nos pongamos a discutir estos asuntos y otros más  como la llamada pornografía, estaremos en mejores condiciones de ganar la lucha en el  campo sexual, pues podremos ofrecer visiones comprensivas, integrales, ricas en reflexión   y profundas en el análisis.

V  La “Diversidad sexual y amorosa” y las otras diversidades sociales.

La digresión ontológica nos permite también derivar consecuencias políticas diferentes: en vez de  asumir la realidad y las distinciones que la atraviesan como “cosas”, “hechos naturales”,  la asumimos como producciones históricas y políticas que podemos cambiar. 
Esta  operación ontológica y epistemológica que sirve como subtexto a este ensayo sobre la  existencia sexual y las distinciones que permean al campo sexual,  podemos  también  utilizarla para comprender otras categorías de distinción social.

COMENTARIO

La diversidad sexual y amorosa se funda en la crítica de las ideologías dominantes de la sociedad las cuales son asociadas  a lo sexual, por lo cual se debe aser una reflexión teórico y político sobre el concepto "Diversidad Sexual"  ver como es que hay diversidad de prácticas eróticas y reproductivas. a los cuales no se tiene que  ser ajenos a ello por es un elemento en la organizacion de poder y relaciones en la que nos vemos todas las personas involucradas.

GLOSARIO

Sexualidad
Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.

Genero 
Es un término técnico específico en ciencias sociales que alude al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres»

Sexo
Es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo dando por resultado la especialización de organismos en variedades femenina y masculina (conocidas como sexos).

Identidad sexual
Es la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer (ser macho o hembra) independientemente de la identidad de género (sentirse como hombre o mujer) o su orientación sexual (tendencia o inclinación sexual).

Cuerpo
Es la estructura física y material del ser humano.

Transgénero
Es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad. 

Amor
Es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso).

Familia
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado

Homosexualidad 
Es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.

Anatomia
Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

Pareja
Es la unión de dos personas, con independencia de su orientación sexual, a fin de convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal.

ORGANIZADOR VISUAL

http://prezi.com/heykkapv0kgv/?utm_campaign=share&utm_medium=copy